jueves, 10 de mayo de 2012

Fundamentos didácticos en las áreas curriculares.


Didáctica de la expresión musical.

I. Datos del Texto
Título:Fundamentos didácticos en las áreas curriculares. Rico, Luis y Daniel Madrid.
Autor: Julia Bernal y María Luisa Calvo
Editorial: Síntesis, Madrid, España.
Año: 2000
Capítulo: V.

II. Resumen.

El texto describe principalmente la Educación Musical y su organización curricular en España, realidad que tiene cierta semejanza con la organización la organización curricular en Chile.

Inicia planteando los objetivos de la Educación Musical,los cuales son, el preservar y reforzar las tradiciones musicales, pues son la identidad de una cultura y asegurar a los estudiantes la experiencia de un proceso armonioso de desarrollo.

Prosigue indicando el significado, Música tiene muchas acepciones pero el más difundido es “el arte de combinar sonidos”. Se menciona el orígen de la Música el cual, a pesar de existir teorías, no es posible precisar su nacimiento.

Respecto a su historia, a Música y sus componentes siempre se ha relacionado con el ser humano, en pueblos primitivos se observa el empleo de melodías simples y en civilizaciones antiguas como Japón, India, Mesopotamia, Egipto se desarrolla como medio de expresión espontánea, presente en rituales, cultos religiosos, situaciones de alegría y con una transmisión oral. En Grecia alcanzó un esplendor, pues era el centro de la sociedad y fue incluida en el sistema educativo.

A lo largo de las distintas épocas tuvo diversos lugares de importancia, crisis, transformaciones y renovaciones. La Música moderna se destacan por los diversos estilos de como electrónica, popular, jazz, entro otros.

La Didáctica es el marco de referencia para la Educación Musical, se diferencian la Didáctica general o el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todos los sujetos y la Didáctica Especial aplicada a cada disciplina. La Didáctica de la Música tiene un carácter interdisciplinar entre Música y Didáctica General y su función es descubrir métodos, técnicas, procedimientos y formas de enseñanza para percibir y expresarse mediante la música.

A finales del siglo XIX, nacen las Escuelas Nuevas, que buscan formar un sujeto integral, la Música se pretende enseñar mediante un método activo en un ambiente de juego, alegría y confianza que dé paso a la creatividad.

En el sistema educativo español, la Música se enseña desde el nivel preescolar (0- 6 años), en este nivel se educa en el ámbito curricular de Comunicación y Representación. Los objetivos son: formar al niño mediante la música, que se apropie de la cultura y tradiciones y disfrute de la actividad musical, formarlo como un espectador y productor de este arte, y sobre todo que aprenda a usar su voz como instrumento y el propio cuerpo como medio para moverse con ritmo. La secuencia de objetivos y contenidos se desarrollan en los dos ciclos, en el primero se descubre y utilizan las propiedades sonoras y en el segundo profundiza la utilización y amplia la expresión de emociones, es decir acercamiento a la Música.

En Educación Básica, Música se imparte como asignatura obligatoria, el currículum incluye el Área de Educación Artística, la cual comprende expresión plástica, musical y dramática. Expresión musical se divide en el desarrollo de la percepción musical, es decir el desarrollo de la sensibilización a sonidos musicales, y la expresión y elaboración musical. La Educación Básica se divide en tres ciclos: Primer ciclo 6-8 años, Segundo ciclo 8- 10 años y tercer ciclo 10 a 12 años y los contenidos se distribuyen en bloques, en nueve se incluye Música los cuales forman el conjunto de contenidos musicales, tales como “Canto, Expresión vocal e instrumental”, “Lenguaje Musical”, entre otros. Además se desarrollan contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

En la Educación Secundaria Obligatoria, en los cursos de primero y segundo es asignatura de Educación Musical es obligatoria y en tercero opcional. Se desarrollan las capacidades de percepción y expresión conjuntamente perfeccionando el uso de la voz, habilidades instrumentales y la disposición para el movimiento y la danza. La Música se enseña en contenidos organizados en seis bloques como Expresión vocal y canto, entre otros, los objetivos se ligan a los objetivos para desarrollar y ampliar las destrezas básicas con un tipo de evaluación formativa, cualitativa, personalizada, autoevaluación y coevaluación. En general, el área de la música se agrupa en lenguaje musical, concepto de estética y relación social para llegar a participar en la vida musical como oyente o ejecutante.

Continuando con la formación musical, el nivel que sigue a la Educación Obligatoria es el currículum musical en el Bachillerato, el cual pretende ampliar la capacidad de percepción y autonomía, para abordar con mayor profundidad el conocimiento musical, principalmente mediante la audición e investigación, este es un programa que dura dos años para jóvenes entre los 16 y 18 años.

El texto culmina con una síntesis de la Música en la Universidad, la primera institución universitaria en impartir su enseñanza es la Universidad de Salamanca en 1924. Posteriormente hubo una proliferación de enseñanza universitaria y luego experimentó una decadencia, incluso en 1842 desaparece la última cátedra de Música existente en la Universidad de Salamanca, recién en 1943 resurge la enseñanza y en 1988 se imparte Didáctica de la Expresión Musical con el objetivo de formar un profesional con formación musical para transmitir y desarrollar la sensibilidad musical. Posteriormente, se incorporan métodos activos en la enseñanza de la música, que buscan tratar prácticas y percepción en la formación del maestro.

A continuación un video de niños ejecutores de música. VIDEO.


II. Breve Comentario Personal.

Daniela: Creo que es importante destacar que la Educación musical sea obligatoria en preescolar y hasta segundo año de escuela secundaria,en el caso de España, pues se otorga una instancia de desarrollo de habilidades musicales necesarias para apreciar y elaborar música y también ayuda a los estudiantes a evaluar la continuación de estudios en el área.

Con el texto también comprendí que la educación docente en el área de música para el nivel de básica, en España, se enfoca a preparar profesores no con profundos conocimientos sino que sean capaces de desarrollar las habilidades, lo que permite concluir que todo profesor puede prepararse para enseñarla,aún no siendo esta su mayor especialidad.


Camila: Respecto al texto, destaco la influencia que ha tenido la Música en la historia de la humanidad, como se planteaba al principio del texto, no es posible determinar su orígen pero sí se puede afirmar que ha estado presente desde siempre en los seres humanos y al igual que hoy en día, es un medio único de expresión de emociones que cuenta con su propio lenguaje.Por lo tanto, una ciencia de profundo aporte a la formación de un sujeto.

A partir de lo leído también pude comprender que la Educación Musical no ha estado siempre, sólo Grecia era la civilización antigua que enseñaba música, pero a mi parecer es esperable que todas las culturas le den un lugar reconocido, sin embargo como se apreciaba en el texto, no es así, pues hubieron períodos en la historia que desaparecieron las instituciones de estudio de la Música. Por eso creo que es muy importante la evolución que ha tenido y el aumento de importancia que se le ha dado, sin ir más lejos, hace poco el Ministro de Educación de Chile dijo que Artes Musicales sería una disciplina aparte que Artes, ojalá se concretice para impactar más a las próximas generaciones y hacer de la Música una disciplina más reconocida aun.


No hay comentarios:

Publicar un comentario